Taller de formación sobre Subasta a la Inversa
Search
Find in the RICG database information organized by thematics, countries and type.

La apertura del taller fue realizada por el Lic. Javier Dávila, Titular de la Unidad de Política de Contrataciones Públicas, el Ing. Eldis Sánchez, Presidente de la RICG y Director de Panamacompra, la Dra. Mercedez Araoz, Representante del BID en México y el Emb. Anibal Quiñonez, Representante de la Oficina Nacional de la OEA en México.
Objetivos del taller:
- Generar conocimientos y habilidades básicas para la implementación de adquisiciones por medio de compras por subastas a la inversa en los países de la RICG.
- Generación de diálogo, intercambio de experiencias y cooperación entre los líderes de las compras públicas y los especialistas en subasta inversa de la región.
- Difusión de los últimos avances y presentación de experiencias exitosas en la modernización de las compras públicas.
- Comparación de modelos de subastas a la inversa de diferentes países de la RICG para identificar buenas prácticas, factores de éxito y oportunidades de mejora
Expositores:
- Facilitador: Javier Davila,Titular de la Unidad de Política de Contrataciones Públicas, SFP, México.
- Representantes de Brasil: Ana María Vieira. Secretaría de Logística y Tecnologia de Información, Ministerio de Planeamiento, Organización y Gestión.
- Representantes de Ecuador: Juan Fernando Aguirre, y Víctor Hugo Cruz Lozada. Instituto Nacional de Contrataciones Públicas (INCOP).
- Representante de México: Javier Dávila, Titular de la Unidad de Politica de contrataciones Públicas, Fernando Mendoza, Director de Estudios Económicos, Marco Román Sánchez, Subdirector de Planes Estratégicos, Unidad de Política de Contrataciones Públicas, y Benjamín Contreras, Director General de Estudios Económicos, Comisión Federal de Competencia.
- Representantse de Perú: Renato Cappelletti y Rodrigo Huamán. Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE).
Contenidos:
- Diseño, definición y regulación del mecanismo de subastas a nivel de los países: opciones de política y modelos regulatorios de métodos de subasta, esquemas y tipos de subastas contempladas (adjudicaciones únicas o múltiples, subastas univariables o multivariables).
- Estandarización y determinación del objeto de la adquisición por subastas: identificación de bienes y servicios estandarizables, estandarización por fichas y listas de bienes o servicios subastables, aplicación de criterios para determinar la naturaleza estándar de bienes o servicios.
- Opciones tecnológicas de implementación: alternativas y diseños de módulos y plataformas de subastas electrónica; desarrollo propio, outsourcing, arriendo de herramientas, centralización y tercerización operativa de plataformas.
- Colusión y otras prácticas indebidas en subastas a inversa, vulneración a la confidencialidad, herramientas de control previa y posterior, prevención. Casos frecuentes y medidas para identificar y evitar.
- Diseño de documentos licitación para aplicación de Subasta: asuntos a tener en cuenta cuando se estructuran los procesos a través de subasta, opciones, garantías, precalificación o postcalificación, y alternativas que pueden definirse en los documentos de licitación (tipo de subasta, tiempo de la subasta, información disponible, márgenes de mejora, descalificaciones).
- Aspectos económicos de las subastas: medición de resultados, ahorros, beneficios, comportamiento de precios y tiempo de procesos.
- Aspectos operativos detrás de una subasta: reglas para operar, preparación, conducción de eventos de subastas.
- Entrenamiento a operadores y proveedores en las subastas: programas de capacitación a subastadores, entrenamiento a participantes.
- Casos de éxito y fracaso, impactos y resultados: reseña y análisis de ejemplos reales experimentados por países, cuidados especiales en determinados bienes, servicios e industrias.
- Impacto en las adquisiciones y el mercado: nuevos modelos, proceso de cambio, introducción de uso de medios electrónicos, depredación del mercado, impacto de las subastas en la economía (particularmente en las Mipymes).
Metodología:
- Presentación de aspectos teóricos por parte del experto internacional y moderación de discusiones y participación de los países asistentes.
- Presentación por parte de facilitadores representantes de países.
- Comentarios y preguntas de países participantes.
- Sesión de trabajo para identificar conjuntamente los factores de éxito y de dificultad en la implementación de esquemas de compras por subasta a la inversa en la región.
+ Aditional downloads
Lista de participantes
Ageenda
Tools you can use: Credible standards and their role in supporting SPP
+ Speakers
Políticas y Conceptos Básicos sobre Subastas a la Inversa. Caso Brasil
Estandarización de objetos de compra en subastas. Caso Brasil
Plataforma Electrónica para Subasta a la Inversa. Caso Brasil
Continuación Plataforma Electrónica para Subasta a la Inversa. Caso Brasil
Casos de éxito Brasil subasta a la inversa
Impacto en las adquisiciones y el mercado. Caso Brasil
+ Photo gallery
-
Las compras estatales como instrumento de política industrial en UruguayEste trabajo busca contribuir al diseño de políticas y programas que permitan mejorar el acceso de las micro, peq...
-
Turismo SostenibleLas economías de muchos países hoy están apostando al turismo, dependiendo de esta industria para generar gran p...
-
Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción- M E S I C I CCon el propósito de enfrentar la corrupción, el 29 de marzo de 1996 la Organización de Estados Americanos aprob�...
News
-
29 February, 2024 Successful close of the XVIII Annual INGP Conference in AsuncionDigital transformation, y 10 más See more
© 2025 - Inter-American Network on Government Procurement