El marco jurídico regulatorio de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Venezuela
Buscar
Encuentra en la base de datos de RICG información organizada por temáticas, países y tipo.
Desde hace mucho tiempo Venezuela ha estado sumergida en una profunda crisis económica. En vista de esta situación
el Estado ha tratado de reactivar nuestra economía y para ello ha implementado políticas para el desarrollo de las pequeñas
y medianas empresas y así de esta manera generar fuentes de empleo y reactivar el aparato productivo. Antes de saber si los
emprendedores tienen una pequeña o mediana empresa deben constituir una sociedad mercantil y de acuerdo al numero de
trabajadores que posea esa sociedad y segun el ingreso que reciba al final de un ejercicio económico, desde el punto de vista
jurídico pudiera considerarse como m microempresa, pequeña o mediana empresa. En la actualidad el gobierno venezolano
trata de hacer una distinción clara entre el microempresario y la pequeña y mediana industria. Así cuando estemos en presencia
de una pequeña y mediana empresa que sobrepase el criterio establecido en el Decreto con Fuerza de Ley para la Creación
Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, entendemos que tímidamente las autoridades competentes
tratan de equipararlas a las pequeñas y medianas industrias. En vista del aumento del desempleo y la depreciación del
aparato productivo venezolano, vemos que la pequeñas y medianas empresas son una buena altemativa para todos aquellas
personas que entran al mercado laboral. Sin embargo, para el camino que deben recorrer se puede pronosticar poco éxito al
emprender esta idea de conformar una pequeña y mediana empresa o una microempresa.
el Estado ha tratado de reactivar nuestra economía y para ello ha implementado políticas para el desarrollo de las pequeñas
y medianas empresas y así de esta manera generar fuentes de empleo y reactivar el aparato productivo. Antes de saber si los
emprendedores tienen una pequeña o mediana empresa deben constituir una sociedad mercantil y de acuerdo al numero de
trabajadores que posea esa sociedad y segun el ingreso que reciba al final de un ejercicio económico, desde el punto de vista
jurídico pudiera considerarse como m microempresa, pequeña o mediana empresa. En la actualidad el gobierno venezolano
trata de hacer una distinción clara entre el microempresario y la pequeña y mediana industria. Así cuando estemos en presencia
de una pequeña y mediana empresa que sobrepase el criterio establecido en el Decreto con Fuerza de Ley para la Creación
Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, entendemos que tímidamente las autoridades competentes
tratan de equipararlas a las pequeñas y medianas industrias. En vista del aumento del desempleo y la depreciación del
aparato productivo venezolano, vemos que la pequeñas y medianas empresas son una buena altemativa para todos aquellas
personas que entran al mercado laboral. Sin embargo, para el camino que deben recorrer se puede pronosticar poco éxito al
emprender esta idea de conformar una pequeña y mediana empresa o una microempresa.
+ Descargas adicionales
-
Webinar: «Compras Públicas y Desarrollo Sostenible»En el marco del Ciclo de Webinarios «Hacia un Reforma de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas», o...
-
Webinar: «Compras Públicas y Desarrollo Sostenible»En el marco del Ciclo de Webinarios «Hacia un Reforma de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas», o...
-
2020 Inclusión de Mujeres en las Contrataciones Públicas: La Experiencia LatinoamericanaEste artículo es un informe de investigación de Iniciativa Latinaoamericnao por los Datos Abiertos (ILDA), comisi...
Novedades
-
25 May, 2023 OSCE-Perú presenta novedosa herramienta que transparenta información como proveedoras del EstadoDatos abiertos, y 5 más Ver más
-
Director de la DGCP-RD, aboga en la OEA por un modelo de contrataciones públicas que fomente derechos, desarrollo e inclusiónAspectos Generales de las Compras Públicas. Ver más
© 2023 - Red Interamericana de Compras Gubernamentales