Nombre de Iniciativa:
Participación de Aliados Estratégicos en el Desarrollo de Capacidades de los actores del Sistema de Contrataciones Estatal.
Institución:
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Categoría:
Innovación en reformas institucionales y/o marco regulatorio
Pais:
 Perú
|
Persona de Contacto:
 |
Nombre:
|
Pilar Navarro Valenzuela |
Cargo:
|
Jefa de la Unidad de Cooperación y Asuntos Internacionales |
E-mail:
|
pnavarro@osce.gob.pe |
Objetivos y metas del proyecto de innovación:
El OSCE, a fin de ampliar su cobertura y atención orientada a la capacitación, suscribe Convenios de Cooperación Interinstitucional para la difusión y formación en la normativa de contrataciones del Estado y el desarrollo de capacidades de los actores que intervienen en los procesos de compra orientados a su profesionalización, tiene como objetivos:
• Verificar la calidad de la oferta educativa de los aliados estratégicos, a través de profesionales acreditados por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
• Pluralizar los ejes temáticos y la oferta de capacitación, previo diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo por regiones).
• Fortalecer el monitoreo y evaluación a los aliados estratégicos respecto a la calidad de la oferta pedagógica, materiales educativos de calidad, capacitadores actualizados, espacios para el aprendizaje colaborativo, entre otras variables.
• Desarrollar el aprendizaje continuo y fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores del sistema de contratación actual, complementarias a la difusión y formación en temas referidos a la normativa en contrataciones del Estado y gestión logística en general.
• Considerar el enfoque de inclusión social al brindar la posibilidad de convertirse en aliado estratégico a pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector educación.
• Orientar la cobertura de capacitación a lugares periféricos del país.
• Favorecer el desarrollo profesional de los profesionales y técnicos de los Órganos Encargados de las Contrataciones, y demás actores del sistema de contratación actual, al actuar como agentes de formación, aprendizaje en materia de Contrataciones Públicas y acreditación de los eventos de capacitación ejecutados por los aliados estratégicos.
• Evaluar el trabajo cooperativo de orientación y asesoramiento del OSCE -a través de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa del OSCE- a los aliados estratégicos, al canalizar los eventos de capacitación a la mejora continua.
Breve descripción de la innovación implementada:
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) a través de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades, formula, propone e implementa estrategias de difusión, capacitación (formación) y desarrollo de capacidades sobre materias referidas a las contrataciones del Estado de forma focalizada.
Asimismo, el OSCE continúa brindando el servicio de capacitación de manera subsidiaria en las regiones, provincias y distritos donde no existe oferta educativa acerca de contrataciones del Estado y logística en general; complementariamente, interviene capacitando en entidades públicas que por su desempeño presupuestal requieren apoyo focalizado.
En ese sentido, con la finalidad de solucionar el problema de la escasa oferta de capacitación en el interior del país y lugares periféricos, respecto a Contrataciones del Estado y gestión logística en general, y diversificar la oferta educativa a nivel nacional, dirigido a los profesionales y técnicos de los Órganos Encargados de las Contrataciones, proveedores del Estado, funcionarios públicos, y otros actores del sistema de contratación actual, se ha transferido a los aliados estratégicos -instituciones públicas o privadas que establecen relaciones de cooperación basadas en el mutuo beneficio para planificar y ejecutar programas de capacitación, las acciones que permitan difundir la normativa en contrataciones del Estado y complementariamente coadyuven a desarrollar competencias para mejorar los criterios de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado.
En esa línea, el producto de la gestión de los convenios de cooperación suscritos con universidades, gremios profesionales, empresariales y empresas educativas (pequeñas y medianas empresas), implica, por un lado, seleccionar, evaluar y monitorear al equipo de capacitadores del OSCE, y por otro lado, ejecutar un plan de monitoreo y evaluación al desempeño de los aliados estratégicos. Esta última acción apertura la automatización de los procesos administrativos y académicos que planifican y ejecutan los aliados, a través del uso continuo del Módulo Virtual de Administración de Eventos para el Desarrollo de Capacidades, y por parte de la SDC, de las acciones de retroalimentación y coordinación técnica y pedagógica.
Actualmente, el OSCE ha establecido treinta y siete (37) convenios de cooperación interinstitucional para el desarrollo de capacidades, con dieciocho (18) universidades, entre públicas y privadas, de lima y regiones, quince (15) empresas educativas y cuatro (4) gremios empresariales.
Del total de universidades, entre públicas y privadas, ocho (8) realizan eventos de capacitación en la ciudad de lima (Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacifico, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad San Martin de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad de ESAN); y nueve (9) universidades capacitan en regiones (Arequipa, Tacna, Puno, Huánuco-Tingo María, Tumbes, Amazonas-Chachapoyas, Huancayo, Piura, Trujillo). En otras ciudades del país, como Tarapoto, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Moquegua, Ayacucho, Cusco, Abancay y Puerto Maldonado ofrecen servicios educativos once (11) empresas educativas. También, lo hacen en Lima, tres (3) gremios empresariales (Cámara de Comercio de Lima, CAFAE-OSCE y el Colegio de Abogados de Lima) y en Piura, el Colegio de Ingenieros, el cual suscribió el convenio en el mes de setiembre último.
Fecha de entrada en funcionamiento del proyecto de innovación:
02-05-2012
Impacto y logros alcanzados:
La Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa del OSCE, inicia sus actividades elaborando sus documentos internos de gestión, definiendo las políticas y estrategias a seguir. Entre los principales documentos que se elaboraron tenemos:
•Lineamientos para la realización de los eventos de desarrollo de capacidades (http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/RP108-2012.pdf ).
•Modelos de convenios con aliados estratégicos.
•Plan de Desarrollo de Capacidades (Segundo Semestre del año 2012).
Al inicio del año 2012, el OSCE tenía ochenta y cuatro (84) convenios suscritos relacionados a capacitación, de los cuales sólo cuarenta y dos (42) estaban operativos; a fin de reorientar esta política, según los criterios de subsidiariedad y desarrollo de capacidades focalizados, se decidió dar por concluido todos los convenios. Una vez definida la relación que el OSCE ejercería con los aliados estratégicos, se realizó un programa de promoción para la firma de nuevos convenios.
Así, en el año 2013, el universo de aliados estratégicos ascendía a dieciséis (16), los cuales realizaron veintiocho (28) eventos, capacitando a ochocientos noventa y tres (893) personas, entre funcionarios públicos, proveedores del Estado, profesionales y técnicos del sector privado ( ver anexo n° 3).
A setiembre 2014, los aliados estratégicos han capacitado a mil ochocientos cuarenta y uno (1841) actores del sistema de contratación estatal, en ciento diez (110) eventos de capacitación, ejecutados en Lima y regiones (ver anexo N° 1 y 2).
Entre los logros alcanzados a corto plazo, resumimos los siguientes:
- Automatizar los procesos administrativos y académicos de atención y retroalimentación a los aliados estratégicos, a través del Módulo Virtual de Administración de Eventos para el Desarrollo de Capacidades.
- Validar instrumentos para medir la satisfacción de los participantes a los eventos de capacitación, respecto al(a) capacitador(a).
- Reducción de la brecha de la oferta educativa sobre materias de la contratación pública a nivel nacional. Para ello, se ha incrementado el número de aliados estratégicos por regiones y la operatividad a nivel provincial y local.
- Al primer semestre 2014 se ejecutaron veintidós (22) tareas de monitoreo y supervisión de los eventos realizados por las instituciones educativas que tienen convenio con el OSCE, el cual representa el 187% de ejecución respecto a la meta anual programada (8 tareas de monitoreo).
Beneficiarios directos de la iniciativa:
La población beneficiaria de los eventos de capacitación que ejecutan los aliados estratégicos del OSCE, la constituyen los operados logísticos, funcionarios públicos, proveedores del Estado, profesionales de los sectores privados e independientes, así como los estudiantes y ciudadanos deseosos de conocer de contrataciones del Estado y logística en general.
Asimismo, se reducen los costos de traslados, viáticos, y otros, a ciudades donde existe la presencia y operatividad de un aliado estratégico. Por ejemplo, trasladarse de Puerto Maldonado (Madre de Dios) a la ciudad de Cusco (cuando no se ejecutaban eventos de capacitación en dicha ciudad).
Por otro lado, particularmente, las pequeñas y medianas empresas educativas que se encaminan a cumplir sus objetivos empresariales (económicos) y de carácter social.
Si se han llevado a cabo evaluaciones relacionadas con la innovación, por favor indique los resultados más relevantes:
- Se ha efectuado el seguimiento y evaluación transversal de la oferta educativa de los aliados estratégicos, resultando de ello, quince (15) visitas inopinadas y el mismo número de documento formulando observaciones para su corrección e implementación.
- Al primer semestre 2014, se elaborado el informe semestral de monitoreo y evaluación que incluye las principales línea de acción: proyecto de directiva de incorporación de capacitadores, propuesta de modificación de los lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades, resultados de las acciones de monitoreo y evaluación (visitas inopinadas, focus group, aplicación de instrumentos).
Sostenibilidad de la iniciativa (qué planes o medidas se han considerado para que aseguren el funcionamiento futuro de la innovación):
- Las alianzas estratégicas suscritas con diferentes instituciones educativas no son restrictivas a la presente gestión, por el contrario, tiene un panorama prospectivo basado en un documento normativo, pero sobre todo, orientado a la mejora continua. Actualmente se está trabajando en un proyecto de directiva que rija el convenio de cooperación institucional para el desarrollo de capacidades.
- La Subdirección de Desarrollo de Capacidades tiene como una de sus líneas de trabajo, el monitoreo y evaluación del desempeño de los aliados, el cual se traduce en la planificación, ejecución del plan de monitoreo y evaluación (anual), y el análisis de indicadores de calidad.
- Por otro lado, el artículo 5 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado DL 1017, por el cual el OSCE reconoce que los funcionarios y servidores que laboren en el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC), cumplen con los requisitos señalados en el Decreto Supremo N° 184-2008-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Uno de los tres requisitos es contar con capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística en general, no menor a 80 horas lectivas, cuya antigüedad no debe ser mayor a cinco (5) años. De esta forma se retroalimentan y relacionan dos procesos complejos, el procedimiento de certificación de los profesionales y técnicos que laboren en el Órgano Encargado de las Contrataciones y la participación de los aliados estratégicos para el desarrollo de capacidades.
Replicabilidad de la iniciativa en otros proyectos o países (por favor indicar la viabilidad de transferir la iniciativa a otras instituciones a nivel regional, y mencionar si existe algún plan al respecto):
La iniciativa presentada es factible de ser replicada en otras entidades del Estado peruano o del exterior, por los bajos costos económicos que asume la entidad celebrante del convenio interinstitucional.
- El fundamento de la replicabilidad está circunscrita a un documento normativo, esto es, los “Lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades” y próximamente una directiva.
- Reproducir un convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades requiere validar una metodología de trabajo, que permita en forma permanente acciones de retroalimentación entre la entidad y el aliado estratégico.
- El control de la calidad de los programas de capacitación (materiales educativos, enfoque pedagógico, capacitadores actualizados, sistema de evaluación, contenidos actualizados, capacitación por niveles y perfiles, entre otras variables y factores) que ejecuten los aliados estratégicos, se deberá monitorear y evaluar, para ello es importante la elaboración de un plan de monitoreo y evaluación anual con reportes semestrales.
En efecto, los elementos nucleares para que la experiencia sea replicable:
- Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo a nivel regional, provincial o local, según corresponda). Es decir, identificar aspectos críticos en la experiencia de trabajo de la entidad ejecutora del proyecto, en este caso, el OSCE. Además, se debe analizar la demanda de capacitación a nivel zonal, a través de las coordinaciones con los aliados estratégicos, población objetivo de las capacitaciones, entidades públicas y participantes potenciales.
- El proceso de diagnóstico se sintetiza en un resumen del análisis estratégico y situacional, que posibilite adecuar la estrategia y metodología de trabajo para su réplica.
- Formular una metodología cooperativa, basada en el análisis y resolución de problemas para elaborar el diagnóstico de las necesidades de capacitación.
- Definir el perfil por niveles que deberá ser desarrollada en los eventos de capacitación y
- Formular el balance estratégico con una estrategia redefinida, adecuada a las necesidades de la entidad replicante del proyecto, que canalice a los aliados estratégicos a la eficacia y eficiencia.