Las compras estatales como instrumento de política industrial en Uruguay
Buscar
Encuentra en la base de datos de RICG información organizada por temáticas, países y tipo.
Este trabajo busca contribuir al diseño de políticas y programas que permitan mejorar el
acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nacionales a los mercados y licitaciones del sector público. Mientras que las mipymes representan más del 85% del total de empresas
en el Uruguay, y generan una porción importante del empleo y del producto, las compras estatales
(CE) alcanzaron en el año 2007 un 10% del PIB, lo que las convierte en una oportunidad significativa
para el desarrollo de las mipymes. Sin embargo, debido a importantes fallas de mercado, inadecuaciones en la legislación de las CE y problemas en la gestión del sistema, estas empresas enfrentan
grandes inconvenientes para convertirse en proveedoras del Estado. Luego de analizar la experiencia internacional comparada y entrevistar a diferentes actores del sistema nacional, se propone ordenar las políticas públicas en torno a tres ejes: políticas/instrumentos con enfoque desde la demanda, que incluyan incentivos a la producción nacional con énfasis en las mipymes; políticas/
instrumentos con enfoque desde la oferta, que potencien a las empresas con las que contrata el
sector público, y articulación entre las políticas en el plano institucional. Se concluye que los cambios
en el sistema de las CE en Uruguay deben centrarse en los aspectos de planificación estratégica e
información (anticipar necesidades de compra y generar mecanismos de evaluación), normativa e
incentivos (llamados a expresión de interés y discusión de pliegos, cláusulas que eviten discriminación, mínimo de presencia técnica nacional, descomposición de compras por franjas de sofisticación) y diseño de programas y contratos (desarrollo de programas de proveedores a largo plazo para
empresas públicas, que incluyan gestión de cadenas de abastecimientos, optimización de costos y
programas de calidad).
acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nacionales a los mercados y licitaciones del sector público. Mientras que las mipymes representan más del 85% del total de empresas
en el Uruguay, y generan una porción importante del empleo y del producto, las compras estatales
(CE) alcanzaron en el año 2007 un 10% del PIB, lo que las convierte en una oportunidad significativa
para el desarrollo de las mipymes. Sin embargo, debido a importantes fallas de mercado, inadecuaciones en la legislación de las CE y problemas en la gestión del sistema, estas empresas enfrentan
grandes inconvenientes para convertirse en proveedoras del Estado. Luego de analizar la experiencia internacional comparada y entrevistar a diferentes actores del sistema nacional, se propone ordenar las políticas públicas en torno a tres ejes: políticas/instrumentos con enfoque desde la demanda, que incluyan incentivos a la producción nacional con énfasis en las mipymes; políticas/
instrumentos con enfoque desde la oferta, que potencien a las empresas con las que contrata el
sector público, y articulación entre las políticas en el plano institucional. Se concluye que los cambios
en el sistema de las CE en Uruguay deben centrarse en los aspectos de planificación estratégica e
información (anticipar necesidades de compra y generar mecanismos de evaluación), normativa e
incentivos (llamados a expresión de interés y discusión de pliegos, cláusulas que eviten discriminación, mínimo de presencia técnica nacional, descomposición de compras por franjas de sofisticación) y diseño de programas y contratos (desarrollo de programas de proveedores a largo plazo para
empresas públicas, que incluyan gestión de cadenas de abastecimientos, optimización de costos y
programas de calidad).
+ Descargas adicionales
-
2020 Inclusión de Mujeres en las Contrataciones Públicas: La Experiencia LatinoamericanaEste artículo es un informe de investigación de Iniciativa Latinaoamericnao por los Datos Abiertos (ILDA), comisi...
-
La Dirección ChileCompra presenta la herramienta Compra Ágil que busca apoyar a las MIPYMES en la venta de bienes y servicios al EstadoLa herramienta Compra Ágil se trata de un cotizador en línea para todas las compras menores a 30 Unidades Tributa...
-
2020 Avanzando hacia Compras Públicas Estratégicas en América Latina y el CaribeAvanzando hacia Compras Públicas estratégicas en LAC-case-studies- Esta publicación es un esfuerzo conjunto real...
Novedades
-
24 February, 2021 Serie de Webinars «Contrataciones Abiertas y su Uso»Datos abiertos, y 4 más Ver más
© 2021 - Red Interamericana de Compras Gubernamentales